Frenos:

La función de los frenos es parar el giro de la llanta para poder así detener la marcha de un vehículo.

Los frenos constituyen uno de los más importantes sistemas de seguridad de un automóvil. En virtud de ello, los fabricantes dedican mucho tiempo al desarrollo y diseño de los sistemas de frenado.

Hay distintos sistemas de frenos, el más utilizado actualmente es el sistema hidráulico con discos adelante y tambores atrás, anteriormente se utilizaban los frenos mecánicos, sistema que hoy ya está obsoleto.

La tecnología en frenos mas reciente es el sistema ABS el cual controla el frenado para evitar que las llantas se derrapen, sistema que permite mantener el control del vehículo aún en una situación de frenado extremo.

Frenos Mecánicos
Anteriormente se utilizaban frenos mecánicos, en los cuales, al momento de presionar el freno con la fuerza del pie, un cable transmitía la fuerza para tratar de frenar el vehículo, estos tipos de frenos dejaron de ser funcionales cuando la potencia de los motores empezó a desarrollarse, porque, debido a las altas velocidades que empezaron a desarrollar los vehículos, se requería de un gran esfuerzo físico para lograr frenar un auto, por lo tanto, este sistema de frenado quedó totalmente obsoleto y se evolucionó hacia los frenos hidráulicos, pues con un esfuerzo mucho menor se logra una potencia de frenado mucho mayor.

Frenos hidráulicos
El sistema de frenos Hidráulicos consta de dos tipos de sistemas: Sistema Hidráulico y Materiales de Fricción.

En el sistema hidráulico cuando se presiona el freno del vehículo, un cilindro conocido como cilindro maestro, que va colocado en el motor, se encarga de impulsar hidráulicamente el liquido de frenos por toda la tubería, hasta llegar a los frenos colocados en las llantas y lograr frenar el vehículo.

Los materiales de fricción que se utilizan son conocidos como balatas y suelen ser piezas metálicas, semi-metálicas o de cerámica que soportan muy altas temperaturas y son los que crean la fricción contra una superficie fija como los tambores o discos, y así, se logra el frenado del vehículo. Las balatas son piezas que sufren de desgaste y se tienen que revisar y cambiar de forma periódica.

Tipos de Frenos Hidráulicos
Frenos de disco

Los frenos de disco consisten de un Rotor de Disco que está sujeto a la rueda, y un Caliper que sujeta las balatas de freno de Disco. La presión hidráulica desde el Cilindro Maestro causa que el pistón presione como una almeja las balatas por ambos lados del rotor. Esto crea fricción entre las balatas y el rotor, produciendo un descenso de la velocidad o que el vehículo se detenga.

Principales características de los frenos de disco:
Se calientan menos que los de tambor porque el disco va flotando y se mantiene mejor ventilado.
Logra una frenada mucho más potente.
Cuando se calienta el disco se mejora el frenado.
Para tener un adecuado mantenimiento en frenos de disco se requiere de:

Realizar periódicamente la revisión de las balatas para comprobar que no estén muy desgastadas
Revisar que se cuente con la cantidad adecuada de líquido de frenos.
Comprobar que los discos se encuentren en buen estado.
Mantener las tuberías del líquido de frenos libres de aire.
Frenos de tambor

Los frenos de tambor consisten de un Tambor metálico sujeto a la rueda, un Cilindro de Rueda, Balatas y resortes de regreso. La presión hidráulica desde el Cilindro Maestro causa que el Cilindro de rueda presione las balatas contra las paredes interiores del tambor, produciendo un descenso de la velocidad o que el vehículo se detenga.

Actualmente, los frenos de tambor solamente se utilizan en las llantas traseras, y solo de ciertos vehículos, debido a que los frenos de disco poseen mucha mayor fuerza de frenado son los que se utilizan en la mayoría de los coches como frenos delanteros y la tendencia indica que todos los coches terminarán usando frenos de disco en las cuatro llantas.

Frenos ABS (anti-block-system)

Este tipo de frenos se utilizan en algunos coches que poseen frenos de disco en las cuatro llantas, llevan un sensor en cada rueda, que compara permanentemente el régimen (velocidad de giro) de cada una de ellas con el de las restantes. Dicho régimen puede ser diferente en cada rueda porque en curvas, terrenos deslizantes o en frenadas, cada rueda tiene diferentes velocidades o superficies. Los cuatro sensores están comunicados con una computadora; y si se reduce repentinamente el régimen de una sola rueda, la computadora da aviso del riesgo de bloqueo, lo que ocasiona que se reduzca de inmediato la presión hidráulica en el tubo de freno de esa llanta, para aumentar a continuación, otra vez, hasta el límite de bloqueo. Este ciclo se desarrolla varias veces por segundo, sujeto a vigilancia y regulación electrónicas durante toda la operación de frenado. Resultado: el vehículo sigue estable al frenar indistintamente del agarre o patinaje que ofrezca el pavimento; no necesariamente se acorta el recorrido de frenado.

Freno de mano:

La función del freno de mano es la de que un vehículo estacionado no se ponga en movimiento por si solo, recibiendo el nombre de freno de estacionamiento, aún cuando se puede utilizar como freno de emergencia, si es necesario, durante la marcha del vehículo.

Es una palanca que se encuentra al alcance del conductor, la palanca va unida por unos cables a la leva de freno. Al accionar la palanca, las levas ejercen presión sobre las balatas de las llantas traseras, ocasionando un frenado que en caso de darse con el vehículo andando, suele ser muy brusco.